Resumen APIMONDIA2011
CONCLUSIONES DEL 42º CONGRESO INTERNACIONAL DE APICULTURA - APIMONDIA 2011
- Comisión Apiterapia
La Comisión de Apiterapia presentó una sesión plenaria y dos (2) simposios: Protocolo para el uso de productos apiterapéuticos e indicaciones para la producción de estos productos.
Contó con más de cincuenta (50) trabajos presentados en formato de póster de diferentes países de Asia, Europa, América y África.
El 75% de los trabajos presentados se relacionaron con el propóleos confirmando su actividad antimicrobiana, cicatrizante y antioxidante entre otras. En menor medida también se presentaron trabajos sobre las propiedades terapéuticas de otros productos de las abejas (jalea real, veneno de abejas, miel) no sólo de APIS sino también de abejas sin aguijón.
Varias presentaciones demostraron que las funciones de la apiterapia refuerzan los procesos sanadores. Por lo tanto estas presentaciones no fueron detractoras de la apiterapia.
Contó con más de cincuenta (50) trabajos presentados en formato de póster de diferentes países de Asia, Europa, América y África.
El 75% de los trabajos presentados se relacionaron con el propóleos confirmando su actividad antimicrobiana, cicatrizante y antioxidante entre otras. En menor medida también se presentaron trabajos sobre las propiedades terapéuticas de otros productos de las abejas (jalea real, veneno de abejas, miel) no sólo de APIS sino también de abejas sin aguijón.
Varias presentaciones demostraron que las funciones de la apiterapia refuerzan los procesos sanadores. Por lo tanto estas presentaciones no fueron detractoras de la apiterapia.
- Comisión de Biología de las Abejas
La Comisión de Biología de las Abejas tuvo una (1) sesión plenaria y tres (3) simposios: Organización Social del Comportamiento, Nutrición y Fisiología y Biodiversidad y Conservación. Además compartió con la Comisión de Salud de las Abejas el simposio de BEE DOC (resultados de dicho proyecto en el marco del 7mo Programa Marco Europeo)
El balance general de la comisión permite concluir que todas las sesiones se desarrollaron correctamente. La diversidad y relevancia de los temas expuestos, la calidad de los oradores y el tiempo de las sesiones fue óptima.
Se destaca el ensamble de conocimientos básicos y aplicados a lo largo de las sesiones, lo que se considera de utilidad para los apicultores e investigadores.
El interés que generó el Simposio de Nutrición ha motivado a que se proponga la organización de un nuevo simposio sobre esta temática en 2013.
El balance general de la comisión permite concluir que todas las sesiones se desarrollaron correctamente. La diversidad y relevancia de los temas expuestos, la calidad de los oradores y el tiempo de las sesiones fue óptima.
Se destaca el ensamble de conocimientos básicos y aplicados a lo largo de las sesiones, lo que se considera de utilidad para los apicultores e investigadores.
El interés que generó el Simposio de Nutrición ha motivado a que se proponga la organización de un nuevo simposio sobre esta temática en 2013.
- Comisión de Sanidad Apícola
La Comisión de Sanidad Apícola tuvo una sesión plenaria enfocada a las estrategias para mejorar la salud de las abejas y tres simposios: LOQUE americana y LOQUE europea, sistemas de vigilancia epidemiológica y diagnóstico y control de varroa y otras enfermedades. Además del simposio de Bee doc compartido con la comisión de biología.
En el simposio sobre enfermedades bacterianas la mayoría de las presentaciones se relacionaron con loque americana, estudios epidemiológicos que muestran su ocurrencia en diferentes regiones, métodos de diagnóstico y alternativas para su control evitando el uso de antibióticos. Se mostraron resultados de estudios que confirman un fuerte incremento de la ocurrencia de la loque europea en suiza, lo que llevó a los investigadores a pensar en una nueva cepa de m. Plutón o en un aumento de la susceptibilidad de las abejas en esta región.
En el simposio de sistemas de vigilancia epidemiológica se propusieron modelos de vigilancia epidemiológica que podrían llevar a cabo los países desde sus servicios veterinarios, y numerosos trabajos de investigación basados en estudios epidemiológicos transversales, longitudinales y experimentales tendientes a sacar conclusiones sobre la salud de las abejas, sobre las enfermedades y los factores asociados a ellas.
En el último simposio se abordaron métodos de diagnóstico y control de varrosis, trabajos relacionados con noema cercana, su distribución y su virulencia y también trabajos relacionados con agentes virales. En relación con noema que durante los últimos cuatro años fue señalado como una de las principales amenazas de la sanidad apícola, parece no tener tanta relevancia según han podido demostrar los investigadores en base a numerosos estudios experimentales. Se presentaron algunos trabajos relacionados con la presencia y dispersión de los principales virus que afectan a las abejas y con métodos de diagnóstico molecular. El avance en la ejecución de estudios epidemiológicos demuestran una dispersión prácticamente cosmopolita de los agentes virales de mayor impacto. En todos los casos, se los describe íntimamente relacionados a casos de altos niveles de infestación de varroa destructor.
Durante el plenario de esta comisión se propuso abordar alternativas para mejorar la sanidad de las abejas. Los cambios ambientales, el aumento de las áreas ocupadas por la agricultura intensiva, la distribución de los principales patógenos y plagas de las abejas son importante limitantes para alcanzar este desafío. No obstante, se plantearon alternativas basadas en el mejoramiento genético de las abejas para lograr mayor tolerancia a los principales patógenos, y modelos de intervención para obtener resultados más certeros durante los procesos de investigación.
También se planteó un interrogante en relación a la buena salud de las abejas en los modelos extensivos de producción en relación a las pérdidas de colmenas que se han incrementado en los modelos intensivos de las principales zonas de producción.
Se puede concluir que la sanidad de las abejas debería ser mejorada mediante el desarrollo de nuevas estrategias para el control de varroa e infecciones secundarias.
La pobre nutrición, el uso de pesticidas y las buenas prácticas apícolas debieran ser tomados en cuenta como factores con alta influencia en la salud de las abejas.
En el simposio sobre enfermedades bacterianas la mayoría de las presentaciones se relacionaron con loque americana, estudios epidemiológicos que muestran su ocurrencia en diferentes regiones, métodos de diagnóstico y alternativas para su control evitando el uso de antibióticos. Se mostraron resultados de estudios que confirman un fuerte incremento de la ocurrencia de la loque europea en suiza, lo que llevó a los investigadores a pensar en una nueva cepa de m. Plutón o en un aumento de la susceptibilidad de las abejas en esta región.
En el simposio de sistemas de vigilancia epidemiológica se propusieron modelos de vigilancia epidemiológica que podrían llevar a cabo los países desde sus servicios veterinarios, y numerosos trabajos de investigación basados en estudios epidemiológicos transversales, longitudinales y experimentales tendientes a sacar conclusiones sobre la salud de las abejas, sobre las enfermedades y los factores asociados a ellas.
En el último simposio se abordaron métodos de diagnóstico y control de varrosis, trabajos relacionados con noema cercana, su distribución y su virulencia y también trabajos relacionados con agentes virales. En relación con noema que durante los últimos cuatro años fue señalado como una de las principales amenazas de la sanidad apícola, parece no tener tanta relevancia según han podido demostrar los investigadores en base a numerosos estudios experimentales. Se presentaron algunos trabajos relacionados con la presencia y dispersión de los principales virus que afectan a las abejas y con métodos de diagnóstico molecular. El avance en la ejecución de estudios epidemiológicos demuestran una dispersión prácticamente cosmopolita de los agentes virales de mayor impacto. En todos los casos, se los describe íntimamente relacionados a casos de altos niveles de infestación de varroa destructor.
Durante el plenario de esta comisión se propuso abordar alternativas para mejorar la sanidad de las abejas. Los cambios ambientales, el aumento de las áreas ocupadas por la agricultura intensiva, la distribución de los principales patógenos y plagas de las abejas son importante limitantes para alcanzar este desafío. No obstante, se plantearon alternativas basadas en el mejoramiento genético de las abejas para lograr mayor tolerancia a los principales patógenos, y modelos de intervención para obtener resultados más certeros durante los procesos de investigación.
También se planteó un interrogante en relación a la buena salud de las abejas en los modelos extensivos de producción en relación a las pérdidas de colmenas que se han incrementado en los modelos intensivos de las principales zonas de producción.
Se puede concluir que la sanidad de las abejas debería ser mejorada mediante el desarrollo de nuevas estrategias para el control de varroa e infecciones secundarias.
La pobre nutrición, el uso de pesticidas y las buenas prácticas apícolas debieran ser tomados en cuenta como factores con alta influencia en la salud de las abejas.
- Comisión de Economía Apícola
La comisión de economía apícola tuvo una plenaria sobre producción y mercado internacional de la miel y un simposio sobre diversificación, eficiencia económica y sustentabilidad.
Surgieron como temas relevantes:
* Crecientes garantías de calidad y seguridad alimentaria (inocuidad) de la miel.
*la importancia de aprovechar los otros productos de la colmena a fin de mejorar el beneficio económico.
* La necesidad de evaluar a la apicultura en el contexto de los diferentes sistemas productivos y de los cambios climáticos y económicos.
* La importancia de explicitar y difundir los métodos de análisis de costos.
* El impacto de la gestión de la organización en la eficiencia de la empresa apícola.
Surgieron como temas relevantes:
* Crecientes garantías de calidad y seguridad alimentaria (inocuidad) de la miel.
*la importancia de aprovechar los otros productos de la colmena a fin de mejorar el beneficio económico.
* La necesidad de evaluar a la apicultura en el contexto de los diferentes sistemas productivos y de los cambios climáticos y económicos.
* La importancia de explicitar y difundir los métodos de análisis de costos.
* El impacto de la gestión de la organización en la eficiencia de la empresa apícola.
- Comisión de Apicultura para el Desarrollo
La comisión considera que este ha sido un congreso altamente exitoso para sus objetivos, ha sido una excelente oportunidad para aprender de la experiencia de los muchos grupos de productores pequeños y grandes como así también cooperativas existentes en la región.
Se ha discutido varios aspectos sumamente importantes para la sustentabilidad de la apicultura, la vinculación con los mercados, incluido comercio justo, certificación orgánica y otras formas para mejorar los ingresos de los apicultores.
Se concluyó que la apicultura es una significativa fuente no solo de recursos sino además de capital social para el desarrollo.
Se considera que muchos agentes de desarrollo y apicultores estarán regresando a sus hogares con nuevas inspiraciones.
Se ha discutido varios aspectos sumamente importantes para la sustentabilidad de la apicultura, la vinculación con los mercados, incluido comercio justo, certificación orgánica y otras formas para mejorar los ingresos de los apicultores.
Se concluyó que la apicultura es una significativa fuente no solo de recursos sino además de capital social para el desarrollo.
Se considera que muchos agentes de desarrollo y apicultores estarán regresando a sus hogares con nuevas inspiraciones.
- Comisión de Tecnología Apícola
La comisión de tecnología apícola presento una plenaria sobre buenas prácticas para una apicultura sustentable y tres simposios, dos de ellos enfocados a producción y calidad de los productos apícolas y un simposio sobre producción y calidad de material vivo.
El mayor porcentaje de trabajos de esa comisión estuvieron enfocados a los productos de la colmena que además de los dos simposios recibió 193 trabajos en formato de poster. Los trabajos presentados en relación a los productos de la colmena estuvieron enfocados a seguridad e inocuidad, autenticidad y adulteración de productos, desarrollo de producto, caracterización y diferenciación. Todos ellos han mostrado un enfoque interesante sobre los productos de la colmena, incluidos aquellos de las abejas no-apis, siempre con la perspectiva de llegar a una mejor comprension sobre sus propiedades y especificidades. Los modelos de aplicacion de los sistemas de calidad a gran escala abren perspectivas de produccion de las que no habra que perder detalle. Los problemas derivados del polen transgenico y los alcaloides pirrolicidinicos en la miel han sido igualmente abordados.
En relacion al simposio sobre material vivo se considero que la actual situacion a nivel mundial de perdida de colemnas y de biodiversidad resulta una amenaza para la sustentabilidad de la actividad, y resulta una buena oportunidad la mejora a traves de la seleccion de las mejores colmenas. La aplicacion d tecnicas simples como el recambio de reinas y la inspeccion primaveral puede reducir la perdida de colmenas y mejorar la produccion de lso apiarios.
El mayor porcentaje de trabajos de esa comisión estuvieron enfocados a los productos de la colmena que además de los dos simposios recibió 193 trabajos en formato de poster. Los trabajos presentados en relación a los productos de la colmena estuvieron enfocados a seguridad e inocuidad, autenticidad y adulteración de productos, desarrollo de producto, caracterización y diferenciación. Todos ellos han mostrado un enfoque interesante sobre los productos de la colmena, incluidos aquellos de las abejas no-apis, siempre con la perspectiva de llegar a una mejor comprension sobre sus propiedades y especificidades. Los modelos de aplicacion de los sistemas de calidad a gran escala abren perspectivas de produccion de las que no habra que perder detalle. Los problemas derivados del polen transgenico y los alcaloides pirrolicidinicos en la miel han sido igualmente abordados.
En relacion al simposio sobre material vivo se considero que la actual situacion a nivel mundial de perdida de colemnas y de biodiversidad resulta una amenaza para la sustentabilidad de la actividad, y resulta una buena oportunidad la mejora a traves de la seleccion de las mejores colmenas. La aplicacion d tecnicas simples como el recambio de reinas y la inspeccion primaveral puede reducir la perdida de colmenas y mejorar la produccion de lso apiarios.
- Comisión de Flora Apícola y Polinización
La Comisión de Flora Apícola presento una plenaria sobre abejas y medio ambiente y dos simposios, uno de ellos sobre flora melífera y polinización de cultivos y otro simposio compartido con la comisión de biología de las abejas y la comisión de apicultura para el desarrollo rural sobre ecología y manejo de las abejas sin aguijón.
En relación a las abejas sin aguijón se presentaron trabajos de comportamiento, utilización de estas abejas para el desarrollo rural, biología de estas abejas y manejo. La apicultura con abejas sin aguijón se está tornando posible a gran escala ahora que se están desarrollando tecnologías para solucionar algunas de las principales limitantes como la cría de reinas y la multiplicación de colonias. Además de los trabajos presentados en el simposio se recibieron más de 20 trabajos en formato de poster sobre esta temática en su mayoría de investigadores brasileros.
Durante la plenaria y el simposio de polinización de cultivos se discutió sobre el impacto de las abejas sobre diferentes cultivos, comportamiento de diferentes abejas, conservación de polinizadores y sobre todo la posible crisis de polinización. Se considera que pueden existir déficits de polinización de cultivos en el futuro en algunos lugares y resulta necesario diseñar paisajes para proveer alimento y recursos para que se establezcan polinizadores naturales y bajo manejo.
Se consideró que se está teniendo algún progreso en salvar abejas melíferas y abejas sin aguijón para la polinización de cultivos.
En relación a las abejas sin aguijón se presentaron trabajos de comportamiento, utilización de estas abejas para el desarrollo rural, biología de estas abejas y manejo. La apicultura con abejas sin aguijón se está tornando posible a gran escala ahora que se están desarrollando tecnologías para solucionar algunas de las principales limitantes como la cría de reinas y la multiplicación de colonias. Además de los trabajos presentados en el simposio se recibieron más de 20 trabajos en formato de poster sobre esta temática en su mayoría de investigadores brasileros.
Durante la plenaria y el simposio de polinización de cultivos se discutió sobre el impacto de las abejas sobre diferentes cultivos, comportamiento de diferentes abejas, conservación de polinizadores y sobre todo la posible crisis de polinización. Se considera que pueden existir déficits de polinización de cultivos en el futuro en algunos lugares y resulta necesario diseñar paisajes para proveer alimento y recursos para que se establezcan polinizadores naturales y bajo manejo.
Se consideró que se está teniendo algún progreso en salvar abejas melíferas y abejas sin aguijón para la polinización de cultivos.
- Conclusiones de las mesas redondas
Las mesas redondas resultaron un excelente espacio de debate sobre las principales problemáticas que enfrenta el sector apícola para ser sustentable y promotor de desarrollo.
Mesa sobre Estándares del Comercio Mundial de Abejas
Moderador: Emilio Figini
El aumento de la mortandad de abejas en determinadas zonas del mundo, ha incrementado la demanda de material vivo a nivel global. Especialmente de reinas fecundadas y en menor medida paquetes de abejas. Esta situación genera oportunidades comerciales para los criadores de reinas.
Teniendo en cuenta que existe disparidad de criterios entre los servicios sanitarios de los países demandantes y los oferentes, se recomienda apoyar el proceso de actualización en curso de los estándares de la OIE.
Los apicultores de los países demandantes de material vivo, deberían peticionar ante los servicios sanitarios de sus respectivos países, se adecuen los requisitos para el ingreso de material vivo en sintonía con las especificaciones enunciadas en los estándares de la OIE.
Mesa de Organización, Base de la Sustentabilidad y el Desarrollo Apícola
Moderadora: Cecilia Dini
La organización de los apicultores es la base de la sustentabilidad y el desarrollo apícola
Los apicultores debemos ver a la organización como una verdadera inversión, los pequeños juntos podemos lograr ser protagonistas si podemos crear sinergia con otros sectores que trabajan por la diversidad
Se destacó la importancia de cultivar las relaciones personales hacia adentro y hacia afuera de nuestras organizaciones favoreciendo la articulación público privada.
La organización de los apicultores permitirá demandar al estado políticas adecuadas para el desarrollo del sector.
El tipo de organización y los instrumentos a utilizar se deben definir según las características propias de cada territorio.
Las organizaciones deben vincularse con los mercados con una actitud más proactiva, más participativa
Desafíos:
• Formación y recambio de dirigentes
• Gestión de la calidad
• Control de Varroa en los próximos años
• La posición de las organizaciones sobre los OGM
Mesa: Cambios en el Ambiente Agropecuario y su Influencia sobre la Abeja y la Producción Apícola
Moderador: Enrique Bedascarrasbure
Los apicultores deben hacer alianzas, reconociendo a la agricultura como parte de la naturaleza, pero reduciendo el impacto de los pesticidas, no hay futuro para la apicultura con esta agricultura.
Se puso foco en la problemática dividida en tres aspectos, a) exposición a pesticidas, b) OMS, (con referencia a la falta de regulación sobre el efecto de los pesticidas producidos por las plantas transgénicas y c) problemas de nutrición como consecuencia de la pérdida de biodiversidad
Se analizó la tendencia de la agriculturización definiéndolo como un síndrome con visos de insostenibilidad y gran capacidad de difusión. Planteando una tensión entre las metas de crecimiento de la producción agrícola y las expectativas del sector apícola.
Se tiende a la homogeneidad con mares de monocultivo y con la tendencia a la “agricultura parquizada”. Evidentemente tendremos que hacer más y mejor apicultura con peores hábitats.
Se están perdiendo las matrices de interacción entre plantas y polinizadores y se deberán hacer enormes esfuerzos de restitución de los ambientes.
Se debería trabajar para instalar en la sociedad el concepto de las abejas como indicadores de la salud ambiental!!!
La propuesta de los apicultores debe ser que los gobiernos entiendan que no se trata de un problema entre sectores y si de responsabilidad con la salud ambiental.
Mesa sobre Normativas de Calidad de los Principales Países Importadores de Miel
Coordinador: Confalonieri Adriana
En esta mesa se presentaron los requerimientos de calidad de la unión europea y Japón y como proceder los países exportadores de diferentes regiones para alcanzar los mismos a través de buenas prácticas apícolas, la elaboración de reglamentos regionales y la adopción de metodologías analíticas acordes a los requisitos
Mesa los Nuevos Desafíos de los Sistemas de Gestión de Calidad en la Globalización de los Mercados
Moderador: Claudio Marconi
Todos los panelistas invitados han demostrado que los SGC se están utilizando en la actualidad en el sector apícola, algunos con más desarrollo que otros. En la actualidad, gran parte de los países tienen sus propios estándares de trabajo en BPA y BPM, con diferentes formas de aseguramiento y control. Las integraciones son variadas (verticales y horizontales), aunque los trabajos expuestos por los panelistas demuestran que siempre es necesaria la participación de organismos satélites que coadyuvan al desarrollo de éstos SGC integrados.
Se ha planteado que están existiendo muchos estándares (de diferentes países), y que esto genera confusión y controversia entre los países, al no haber un estándar de referencia única (por ejemplo como sucede en el Codex). Se propone que Apimondia promueva ésta iniciativa a los fines de nivelar las recomendaciones (guías) y exigencias (lineamientos básicos).
Por otro lado se plantea que la carrera de exigencias en referencia a residuos y contaminantes se está convirtiendo en la principal limitante del sector, y que en la actualidad, gran parte de ellas no tiene fundamentos reales desde la inocuidad de la miel, ya que no se ha realizado un análisis de riesgo de los mismos. La mejora de los sistemas de detección de los equipos en los laboratorios está llevando a colocar a los productos apícolas con un escaso margen de acción, incluso con un futuro aún más complejo, ya que los niveles de detección mejoran día a día, obstaculizando el comercio.
También se platea que se llega a ésta situación, por una falta de acción conjunta del sector frente a los organismos sanitarios (por ejemplo de Europa) en referencia a los límites de aceptación de los productos, y que se agrava porque los países proveedores no están negociando correctamente las acciones para el sector apícola, ya que el sector no es una cadena priorizada o de importancia económica en los países proveedores (en comparación con otros sectores de alimentos).
Por ello se propone crear en Apimondia una comisión o grupo de trabajo específico que tenga por objetivo asistir técnicamente y coordinar las acciones de los países proveedores de miel para realizar las negociaciones frente a los organismos sanitarios ante los requerimientos actuales (por ejemplo con la comisión europea sobre temas como OGM, alcaloides, aflatoxinas, etc.). La creación de ésta comisión específica podrá servir en el futuro como base para las negociaciones del sector con todos los países en conjunto.
Mesa El Mercado Mundial de la Miel: Actualidad y Perspectivas
Coordinador: Norberto Garría Girou
Hemos observado un resultado muy positivo en la integración activa de los actores de la cadena comercial de la miel.
Debemos continuar trabajando para que Apimondia se constituya en una plataforma sólida dónde los actores de la cadena apícola mundial encuentran un espacio de diálogo en busca de puntos de interés común.
Mesa OGM: Su Impacto en la Industria Apícola
Coordinador: Graciela Rodríguez
Apimondia tiene un grupo de trabajo que aborda la problemática de los OGM y para analizar el tema de manera abarcativa ha desarrollado un mapa amplio de la problemática.
Es heterogénea la política de cada país respecto de la aprobación de OGM de uso agropecuario y de allí la diferente situación de los apicultores en cada país.
La activa participación de los consumidores europeos han propiciado el fallo del 6 de septiembre de 2011 de la UE sobre la presencia de polen de plantas genéticamente modificadas en miel, coloca a la industria apícola en una situación crítica, y aunque aún no está regulado, una actitud pro-activa de los países exportadores podría ser la clave para encontrar una solución.
Muchas gracias a todos los disertantes que participaron.
Mesa sobre Estándares del Comercio Mundial de Abejas
Moderador: Emilio Figini
El aumento de la mortandad de abejas en determinadas zonas del mundo, ha incrementado la demanda de material vivo a nivel global. Especialmente de reinas fecundadas y en menor medida paquetes de abejas. Esta situación genera oportunidades comerciales para los criadores de reinas.
Teniendo en cuenta que existe disparidad de criterios entre los servicios sanitarios de los países demandantes y los oferentes, se recomienda apoyar el proceso de actualización en curso de los estándares de la OIE.
Los apicultores de los países demandantes de material vivo, deberían peticionar ante los servicios sanitarios de sus respectivos países, se adecuen los requisitos para el ingreso de material vivo en sintonía con las especificaciones enunciadas en los estándares de la OIE.
Mesa de Organización, Base de la Sustentabilidad y el Desarrollo Apícola
Moderadora: Cecilia Dini
La organización de los apicultores es la base de la sustentabilidad y el desarrollo apícola
Los apicultores debemos ver a la organización como una verdadera inversión, los pequeños juntos podemos lograr ser protagonistas si podemos crear sinergia con otros sectores que trabajan por la diversidad
Se destacó la importancia de cultivar las relaciones personales hacia adentro y hacia afuera de nuestras organizaciones favoreciendo la articulación público privada.
La organización de los apicultores permitirá demandar al estado políticas adecuadas para el desarrollo del sector.
El tipo de organización y los instrumentos a utilizar se deben definir según las características propias de cada territorio.
Las organizaciones deben vincularse con los mercados con una actitud más proactiva, más participativa
Desafíos:
• Formación y recambio de dirigentes
• Gestión de la calidad
• Control de Varroa en los próximos años
• La posición de las organizaciones sobre los OGM
Mesa: Cambios en el Ambiente Agropecuario y su Influencia sobre la Abeja y la Producción Apícola
Moderador: Enrique Bedascarrasbure
Los apicultores deben hacer alianzas, reconociendo a la agricultura como parte de la naturaleza, pero reduciendo el impacto de los pesticidas, no hay futuro para la apicultura con esta agricultura.
Se puso foco en la problemática dividida en tres aspectos, a) exposición a pesticidas, b) OMS, (con referencia a la falta de regulación sobre el efecto de los pesticidas producidos por las plantas transgénicas y c) problemas de nutrición como consecuencia de la pérdida de biodiversidad
Se analizó la tendencia de la agriculturización definiéndolo como un síndrome con visos de insostenibilidad y gran capacidad de difusión. Planteando una tensión entre las metas de crecimiento de la producción agrícola y las expectativas del sector apícola.
Se tiende a la homogeneidad con mares de monocultivo y con la tendencia a la “agricultura parquizada”. Evidentemente tendremos que hacer más y mejor apicultura con peores hábitats.
Se están perdiendo las matrices de interacción entre plantas y polinizadores y se deberán hacer enormes esfuerzos de restitución de los ambientes.
Se debería trabajar para instalar en la sociedad el concepto de las abejas como indicadores de la salud ambiental!!!
La propuesta de los apicultores debe ser que los gobiernos entiendan que no se trata de un problema entre sectores y si de responsabilidad con la salud ambiental.
Mesa sobre Normativas de Calidad de los Principales Países Importadores de Miel
Coordinador: Confalonieri Adriana
En esta mesa se presentaron los requerimientos de calidad de la unión europea y Japón y como proceder los países exportadores de diferentes regiones para alcanzar los mismos a través de buenas prácticas apícolas, la elaboración de reglamentos regionales y la adopción de metodologías analíticas acordes a los requisitos
Mesa los Nuevos Desafíos de los Sistemas de Gestión de Calidad en la Globalización de los Mercados
Moderador: Claudio Marconi
Todos los panelistas invitados han demostrado que los SGC se están utilizando en la actualidad en el sector apícola, algunos con más desarrollo que otros. En la actualidad, gran parte de los países tienen sus propios estándares de trabajo en BPA y BPM, con diferentes formas de aseguramiento y control. Las integraciones son variadas (verticales y horizontales), aunque los trabajos expuestos por los panelistas demuestran que siempre es necesaria la participación de organismos satélites que coadyuvan al desarrollo de éstos SGC integrados.
Se ha planteado que están existiendo muchos estándares (de diferentes países), y que esto genera confusión y controversia entre los países, al no haber un estándar de referencia única (por ejemplo como sucede en el Codex). Se propone que Apimondia promueva ésta iniciativa a los fines de nivelar las recomendaciones (guías) y exigencias (lineamientos básicos).
Por otro lado se plantea que la carrera de exigencias en referencia a residuos y contaminantes se está convirtiendo en la principal limitante del sector, y que en la actualidad, gran parte de ellas no tiene fundamentos reales desde la inocuidad de la miel, ya que no se ha realizado un análisis de riesgo de los mismos. La mejora de los sistemas de detección de los equipos en los laboratorios está llevando a colocar a los productos apícolas con un escaso margen de acción, incluso con un futuro aún más complejo, ya que los niveles de detección mejoran día a día, obstaculizando el comercio.
También se platea que se llega a ésta situación, por una falta de acción conjunta del sector frente a los organismos sanitarios (por ejemplo de Europa) en referencia a los límites de aceptación de los productos, y que se agrava porque los países proveedores no están negociando correctamente las acciones para el sector apícola, ya que el sector no es una cadena priorizada o de importancia económica en los países proveedores (en comparación con otros sectores de alimentos).
Por ello se propone crear en Apimondia una comisión o grupo de trabajo específico que tenga por objetivo asistir técnicamente y coordinar las acciones de los países proveedores de miel para realizar las negociaciones frente a los organismos sanitarios ante los requerimientos actuales (por ejemplo con la comisión europea sobre temas como OGM, alcaloides, aflatoxinas, etc.). La creación de ésta comisión específica podrá servir en el futuro como base para las negociaciones del sector con todos los países en conjunto.
Mesa El Mercado Mundial de la Miel: Actualidad y Perspectivas
Coordinador: Norberto Garría Girou
Hemos observado un resultado muy positivo en la integración activa de los actores de la cadena comercial de la miel.
Debemos continuar trabajando para que Apimondia se constituya en una plataforma sólida dónde los actores de la cadena apícola mundial encuentran un espacio de diálogo en busca de puntos de interés común.
Mesa OGM: Su Impacto en la Industria Apícola
Coordinador: Graciela Rodríguez
Apimondia tiene un grupo de trabajo que aborda la problemática de los OGM y para analizar el tema de manera abarcativa ha desarrollado un mapa amplio de la problemática.
Es heterogénea la política de cada país respecto de la aprobación de OGM de uso agropecuario y de allí la diferente situación de los apicultores en cada país.
La activa participación de los consumidores europeos han propiciado el fallo del 6 de septiembre de 2011 de la UE sobre la presencia de polen de plantas genéticamente modificadas en miel, coloca a la industria apícola en una situación crítica, y aunque aún no está regulado, una actitud pro-activa de los países exportadores podría ser la clave para encontrar una solución.
Muchas gracias a todos los disertantes que participaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario